Empresa Agropecuaria

Una empresa agropecuaria es una entidad que se dedica a transformar la potencialidad de la naturaleza, produciendo bienes agrícolas y/o ganaderos para satisfacer necesidades, su relación para tal fin que concluye con el uso o el consumo del bien logrado:

De donde podemos afirmar que para toda empresa agropecuaria cuenta con ires elementos:

  • a) La naturaleza que la realiza
  • b) El hombre que colabora para la obtención de bienes.
  • c) Que llega a su fin con la utilizacién o consumo,

La empresa agropecuaria como una unidad económica de producción, tomando en cuenta a las actividades dedicadas a la producción de bienes
primarios, puede clasificarse en tres grandes grupos de producción: agrícola, ganadera, piscícola.

Administración de las empresas agropecuarias

El objeto principal de éste tema es el de presentar el significado y el campo de as empresas agropecuarias, sus objetivos y su relación con otras disciplinas.

El papel de la administración en empresas dedicadas al irabajo agrícola y ganadero, es el de integrar la aplicación de varias ciencias a los problemas del éxito de la empresa.

La administración de estas empresas está dedicada al estudio de cómo los productos agrícolas y ganaderos unen recursos (tierra, mano de obra y capital), cómo se planifican los cambios en el uso de los recursos, y cómo pueden mejorar el uso de los mismos.

Los objetivos de la administración de las empresas agropecuarias tienden e manera primordíal a:

  • Orientar alos productores en el mejor uso de los recursos naturales.
  • Proporcionar un análisis sobre la eficacia en la combinación de los recursos para mejorar la producción.

Fuerzas primarias de la producción

La fuerza primaria de la producción agropecuaria es biológica, es decir; sé trabaja con especies vivas, por lo que están expuestos a plagas y enfermedades, donde las consecuencias pueden ser graves en un tiempo corto. Así por ejemplo en productión de ganado vacuno o novillo puede mostrar síntoma de aftosa aunque sé prevenga“de forma inmediata un programa de vacunación y aislamiento, es bastante probable que reditúen pérdidas.

Mientras que en la mayoría de las otras industrias es mecánica y los cambios no son rígidos ni acelerados y los riesgos son inferiores con relación a la producción agropecuaria.

Todo trabajo agrícola o ganadero esta sujeto a cualquier variación de los fenómenos naturales, lluvia, sequia, temperaturas altas o bajas, que implica un reajuste en el trabajo con riesgos altos.

Financiación

El financiamiento en el sector agropecuario ofrece diferentes problemas a los otros tipos de negocios, como este sector esta sujeto a factores adversos y otros riesgos, las inversiones y los seguros contra riesgos en producción sondifíciles de obtener y relativamente caros, Además el tiempo para la recuperación del capital es lento, los intereses y las formas de pago tienen que diferenciarse de otras clases de inversiones.

La medida básica de eficacia en el uso del capital utilizado en general, es el tiempo de recuperación.

En el consumo al detalle, por ejemplo una farmacia, el tiempo de recuperación es de 2 a 3 meses. En la agricultura este período varia de 1 a 5 años, y en el sector ganadero va de 3 a 10 años.

Producción y productividad

El término de producción, al marger de hacer referencia a la extracción de bienes, se utiliza para indicar la cantidad de bienes obtenidos en los procesos de producción, en las cuales se han insumido elementos comúnmente denominados factores de producción.

En cambio la productividad es la relación entre la producción en un proceso de producción.

Por tanto la producción hace relación directa a volumen de los producido y la productividad a la eficiencia o rendimiento de la utilización en los factores que participan en el proceso.

De esta manera podemos afirmar que existe aumento en la producción con decrecimiento de la productividad, o aumento de productividad con disminución de la producción.

CAPITAL DE LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS

Manifestamos que el capital agropecuario es un counto de valores puestos al servicio del empresario; Capital es una suma de esfuerzos que se aplican ya sea al consumo, incremento o formación de nuevos capitales en definitiva el capital es producto de trabajo.

El capital agropecuario, es el verdadero capital de la empresa, pues esta formada por todos los valores productivos que en ella intervienen, desde la tierra, las mejoras , la maquinaria, los valores fijos, circulantes y valores de reserva.

Capital fundiario

Presenta las características de ser fi¡o, ya que esta constituida por la tierra que nos presenta la naturaleza debidamente medida y valorada, razón por la que es hipotecable y cuenta con un precio de adquisición y de venta, variable de acuerdo a las fluctuaciones de la oferta y la demanda que son expresión del interés en obtenerlo.

Todas las mejoras que se efectúan en la extensión de tierra adquirida, de van adhiriendo al suelo con fines productivos: alambrados, edificaciones de la casa de hacienda, vivienda de los peones, construcción de corrales, bebederos, canales y pozos para riego y todas las mejoras, que no solamente facilitan las diversas tareas sino que contribuyen a la obtención de mejores rendimientos del suelo.

Capital de explotación

Comprenden por un lado, valores fijos ,debidamente valuados y físicamente individualizados, como son los fijos semovientes o animales reproductores de diferente especie, y los fijos inanimados, representada por la maquinaria, muebles, herramientas y otros.

Por otro lado.contamos con valores circulantes dentro del campo ganadero, que esta representada por los animales de diferentes categórías que están destinadas a un objetivo determinado o que no han llegado a la edad adulta para convertirse en reproductores, en el campo agrícola por los sembradíos en pleno desarollo, y dentro de ambos rubros todos.los productos y subprodiicios: concluidos depositados debidamente en almacenes.

Capital de previsión y reservas

Esta formado por porcentajes predeterminados destinados a cubrir obligaciones por cargas sociales, despido de personal y las reservas por cuotas de amortización provenientes de las inversiones destinadas a la explotación que necesitan ser renovados, también mencionamos las reservas para cubrir riesgos que no aseguran las entidades aseguradoras, como reservas que puedan atenuar las variaciones de precios en el mercado, como las mermas ocasionadas por exceso de tiempo en almacenes.