Empresa Agropecuaria

Una empresa agropecuaria es una entidad que se dedica a transformar la potencialidad de la naturaleza, produciendo bienes agrícolas y/o ganaderos para satisfacer necesidades, su relación para tal fin que concluye con el uso o el consumo del bien logrado:

De donde podemos afirmar que para toda empresa agropecuaria cuenta con ires elementos:

  • a) La naturaleza que la realiza
  • b) El hombre que colabora para la obtención de bienes.
  • c) Que llega a su fin con la utilizacién o consumo,

La empresa agropecuaria como una unidad económica de producción, tomando en cuenta a las actividades dedicadas a la producción de bienes
primarios, puede clasificarse en tres grandes grupos de producción: agrícola, ganadera, piscícola.

Administración de las empresas agropecuarias

El objeto principal de éste tema es el de presentar el significado y el campo de as empresas agropecuarias, sus objetivos y su relación con otras disciplinas.

El papel de la administración en empresas dedicadas al irabajo agrícola y ganadero, es el de integrar la aplicación de varias ciencias a los problemas del éxito de la empresa.

La administración de estas empresas está dedicada al estudio de cómo los productos agrícolas y ganaderos unen recursos (tierra, mano de obra y capital), cómo se planifican los cambios en el uso de los recursos, y cómo pueden mejorar el uso de los mismos.

Los objetivos de la administración de las empresas agropecuarias tienden e manera primordíal a:

  • Orientar alos productores en el mejor uso de los recursos naturales.
  • Proporcionar un análisis sobre la eficacia en la combinación de los recursos para mejorar la producción.

Fuerzas primarias de la producción

La fuerza primaria de la producción agropecuaria es biológica, es decir; sé trabaja con especies vivas, por lo que están expuestos a plagas y enfermedades, donde las consecuencias pueden ser graves en un tiempo corto. Así por ejemplo en productión de ganado vacuno o novillo puede mostrar síntoma de aftosa aunque sé prevenga“de forma inmediata un programa de vacunación y aislamiento, es bastante probable que reditúen pérdidas.

Mientras que en la mayoría de las otras industrias es mecánica y los cambios no son rígidos ni acelerados y los riesgos son inferiores con relación a la producción agropecuaria.

Todo trabajo agrícola o ganadero esta sujeto a cualquier variación de los fenómenos naturales, lluvia, sequia, temperaturas altas o bajas, que implica un reajuste en el trabajo con riesgos altos.

Financiación

El financiamiento en el sector agropecuario ofrece diferentes problemas a los otros tipos de negocios, como este sector esta sujeto a factores adversos y otros riesgos, las inversiones y los seguros contra riesgos en producción sondifíciles de obtener y relativamente caros, Además el tiempo para la recuperación del capital es lento, los intereses y las formas de pago tienen que diferenciarse de otras clases de inversiones.

La medida básica de eficacia en el uso del capital utilizado en general, es el tiempo de recuperación.

En el consumo al detalle, por ejemplo una farmacia, el tiempo de recuperación es de 2 a 3 meses. En la agricultura este período varia de 1 a 5 años, y en el sector ganadero va de 3 a 10 años.

Producción y productividad

El término de producción, al marger de hacer referencia a la extracción de bienes, se utiliza para indicar la cantidad de bienes obtenidos en los procesos de producción, en las cuales se han insumido elementos comúnmente denominados factores de producción.

En cambio la productividad es la relación entre la producción en un proceso de producción.

Por tanto la producción hace relación directa a volumen de los producido y la productividad a la eficiencia o rendimiento de la utilización en los factores que participan en el proceso.

De esta manera podemos afirmar que existe aumento en la producción con decrecimiento de la productividad, o aumento de productividad con disminución de la producción.

CAPITAL DE LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS

Manifestamos que el capital agropecuario es un counto de valores puestos al servicio del empresario; Capital es una suma de esfuerzos que se aplican ya sea al consumo, incremento o formación de nuevos capitales en definitiva el capital es producto de trabajo.

El capital agropecuario, es el verdadero capital de la empresa, pues esta formada por todos los valores productivos que en ella intervienen, desde la tierra, las mejoras , la maquinaria, los valores fijos, circulantes y valores de reserva.

Capital fundiario

Presenta las características de ser fi¡o, ya que esta constituida por la tierra que nos presenta la naturaleza debidamente medida y valorada, razón por la que es hipotecable y cuenta con un precio de adquisición y de venta, variable de acuerdo a las fluctuaciones de la oferta y la demanda que son expresión del interés en obtenerlo.

Todas las mejoras que se efectúan en la extensión de tierra adquirida, de van adhiriendo al suelo con fines productivos: alambrados, edificaciones de la casa de hacienda, vivienda de los peones, construcción de corrales, bebederos, canales y pozos para riego y todas las mejoras, que no solamente facilitan las diversas tareas sino que contribuyen a la obtención de mejores rendimientos del suelo.

Capital de explotación

Comprenden por un lado, valores fijos ,debidamente valuados y físicamente individualizados, como son los fijos semovientes o animales reproductores de diferente especie, y los fijos inanimados, representada por la maquinaria, muebles, herramientas y otros.

Por otro lado.contamos con valores circulantes dentro del campo ganadero, que esta representada por los animales de diferentes categórías que están destinadas a un objetivo determinado o que no han llegado a la edad adulta para convertirse en reproductores, en el campo agrícola por los sembradíos en pleno desarollo, y dentro de ambos rubros todos.los productos y subprodiicios: concluidos depositados debidamente en almacenes.

Capital de previsión y reservas

Esta formado por porcentajes predeterminados destinados a cubrir obligaciones por cargas sociales, despido de personal y las reservas por cuotas de amortización provenientes de las inversiones destinadas a la explotación que necesitan ser renovados, también mencionamos las reservas para cubrir riesgos que no aseguran las entidades aseguradoras, como reservas que puedan atenuar las variaciones de precios en el mercado, como las mermas ocasionadas por exceso de tiempo en almacenes.

Oportunidad de los Procedimientos de Auditoría

Frecuentemente, es posible realizar todos los procedimientos de auditoría necesarios en o después de la fecha de los estados financieros sobre los cuales se está informando.

Si los procedimientos se realizan antes de la fecha del Estado de situación financiera, no se puede esperar reducir el tiempo total de la auditoría. Efectivamente, el tiempo de la auditoría seria mayor debido a que: a) a fin de año se requerirá actualizar los procedimientos de auditoría realizados en la visita preliminar; y b) los tamaños de las muestras de las pruebas de cumplimiento pueden ser mayores cuando se adelantan los procedimientos de auditoría sustantivos.

Algunas características que apoyan la decisión de acelerar la oportunidad de los procedimientos incluyen:

  • Controles internos confiables.
  • Los saldos son periódicos, son estables y/o previsibles.
  • Se presentan bajos niveles de actividad.

La oportunidad de las pruebas de auditoría es afectada cuando el riesgo de control interno se evalúa como alto. En tales casos, es posible que sea necesario ejecutar la mayor parte de los procedimientos sustantivos de las partidas del estado de situación financiera a partir de la fecha de corte del período.

Naturaleza y Diseño de los Procedimientos de Auditoría

Para diseñar procedimientos de auditoría efectivos, se debe tener un entendimiento claro de estos tipos de procedimientos y cómo se pueden combinar para cumplir con los objetivos de auditoría. Por otra parte, para aumentar la calidad de evidencia de auditoría, el auditor debe seleccionar el procedimiento de auditoría más efectivo.

Por ejemplo: en las cuentas por cobrar el auditor puede decidir que obtiene mayor evidencia con la confirmación de saldos que probando los controles internos sobre la generación de las cuentas por cobrar y cobranzas posteriores.

Debido a que los riesgos valorados diferirán para cada tipo de transacciones, saldos contables e información a revelar el enfoque de auditoría más eficaz variará. Por ejemplo, podría ser adecuado hacer pruebas a los controles sobre la integridad de las ventas y usar procedimientos sustantivos para las otras afirmaciones de ventas. Por otra parte, sobre cuentas a pagar, podría ser aplicable un enfoque sustantivo para todas las afirmaciones. En auditoría, la clave es realizar procedimientos de auditoría que respondan de manera adecuada a los riesgos identificados.

Procedimientos de Auditoria Sustantivos

Los procedimientos sustantivos son pruebas realizadas para detectar y obtener evidencia de la posible existencia de incorrecciones en los estados financieros, también se puede decir que sirven para obtener evidencia de que las cifras de los estados financieros emitidas por el sistema contable son integros, exactos o válidos.

Los procedimientos sustantivos son de dos tipos:

  • Pruebas de detalle de transacciones y saldos.
  • Relaciones recíprocas o interrelacionales verosímiles entre información financiera y no financiera (ejemplo: procedimientos analiticos).

Los procedimientos sustantivos más comúnmente utilizados incluyen la selección de un saldo contable o una muestra representativa de transacciones para:

  • Recalcular los montos registrados para verificar su exactitud.
  • Confirmar existencia de saldos (saldos bancarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, etc.).
  • Asegurar que se registran las transacciones en el período correcto (pruebas de corte).
  • Comparar montos entre períodos o con expectativas (procedimientos analíticos básicos como la comparación de saldos de estados financieros de la gestión actual versus los estados financieros de la gestión anterior).
  • Inspeccionar documentación de soporte (como facturas o contratos de ventas).
  • Observar la existencia física de activos (inventarios y valores).
  • Revisar lo adecuado de las reservas hechas para pérdidas de valor (cuentas incobrables e inventario obsoleto).

Está claro que: si el auditor determina que los controles internos de la empresa son deficientes y por lo tanto evalúa que el riesgo de control es alto, la obtención de evidencia debe obtenerse de procedimientos sustantivos.

Procedimientos de Auditoria de Cumplimiento

Los procedimientos de cumplimiento o «pruebas de control» representan pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoría sobre lo adecuado del diseño y operación efectiva de los sistemas de contabilidad y de control interno establecidos por la gerencia de la empresa. También se puede decir, que son procedimientos de auditoría diseñados para evaluar la eficacia operativa de los controles en la prevención o en la detección y corrección de errores importantes en los estados financieros.

El auditor no realizará pruebas de control cuando evalúe el riesgo de control como alto, ya sea porque los controles son inadecuados o porque es ineficiente comprobar esos controles.

Las pruebas más comúnmente utilizadas incluyen la selección de una muestra representativa de transacciones o documentación de soporte para:

  • Observar que se desarrolle la operación de un procedimiento del control interno.
  • Inspeccionar evidencia de que el procedimiento de control se desarrolló
  • Investigar sobre cómo y cuándo se desarrolló el procedimiento.
  • Re-ejecutar la operación del procedimiento de control (cuando el sistema de información es computarizado).
  • También puede reunirse evidencia sobre la operación del control usando Técnicas de Auditoría con Ayuda del Computador (TAAC).

Las pruebas de cumplimiento o de controles se pueden aplicar sobre controles manuales o informáticos. Por ejemplo, al revisar los files de cartera de un banco, se pueden verificar los controles aplicados sobre la aprobación de créditos (comparando los documentos del file versus los documentos exigidos por el reglamento de créditos del banco).

Por otro lado, se pueden realizar pruebas de control sobre el software informático que calcula los intereses de cartera concedida y evidenciar con la ayuda de un auditor informático que los controles aplicados sobre el capital prestado, el tiempo y la tasa de interés están funcionando adecuadamente.

No es una regla general, pero las pruebas de cumplimiento deberían de aplicarse ante la existencia de una cantidad bastante grande de operaciones o transacciones, tales como el movimiento de inventarios de un supermercado o la cantidad de minutos facturados por una empresa telefónica.

Procedimientos de Auditoría

Procedimiento de auditoria es la instrucción para la recopilación de un tipo de evidencia de auditoría que se obtendrá en cierto momento durante el transcurso de la auditoría.

Los auditores pueden combinar varios criterios en cuanto a naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos con la finalidad de obtener evidencia suficiente y competente.

El auditor realiza procedimientos de auditoría para:

  • a) Obtener un entendimiento de la empresa y su entorno, incluyendo su control interno, para evaluar los riesgos de incorrección material a los niveles de estado financiero y de aseveración, conocidos como «procedimientos de evaluación de riesgo»
  • b) Realizar pruebas sobre la efectividad operativa de los controles para prevenir o detectar y corregir, incorrecciones materiales a nivel de aseveración, conocidos como «pruebas de controles».
  • c) Detectar incorrecciones materiales a nivel de aseveración, sobre la base de pruebas de detalle de clases de transacciones, saldos de cuentas, revelaciones y procedimientos analíticos, conocidos como «pruebas sustantivas».

Generalmente se establecen dos tipos de procedimientos: de cumplimiento y sustantivos.

Ejemplo de Riesgo de Auditoria

Un riesgo de auditoría se refiere a la posibilidad de que el auditor emita una opinión incorrecta sobre los estados financieros de una empresa debido a errores o fraudes no detectados

Asimismo, se establece la siguiente fórmula para establecer la relación entre riesgos:

RA = RI x RC x RD

Donde:

EJEMPLO

El auditor ha determinado que el riesgo inherente es del 50%, el riesgo de control del 40% y el riesgo de detección es de 20%, entonces el riesgo de auditoría seria:

RA = 0.5 x 0.4 x 0.2

RA = 0.04

Por tanto, el riesgo de que se presente un error significativo, que evada los controles del cliente así como los procedimientos de los auditores es del 4%.

Es importante considerar que este modelo expresa relaciones generales y no busca establecer un modelo matemático de verdad absoluta para considerar en forma precisa los factores que influyen sobre el riesgo de auditoría en las situaciones reales.

Riesgo de Auditoria

De manera general, se puede decir que el riesgo consiste en emitir una opinión de auditoría equivocada, puesto que los estados financieros presentan incorrecciones materiales (errores significativos) que no fueron mencionados en el informe de auditoría. El riesgo de auditoría consiste en la posibilidad de que:

Se haya presentado una incorrección material en los estados financieros.

Riesgo inherente

Riesgo de Control

El auditor no haya detectado la incorrección mencionada.

Riesgo de Deteccion

En la práctica, varios componentes del riesgo de auditoria rara vez se cuantifican, por el contrario, los auditores suelen utilizar categorías cualitativas:

  • Riesgo Bajo.
  • Riesgo Medio.
  • Riesgo Alto.

Asimismo, se establece la siguiente fórmula para establecer la relación entre riesgos:

RA = RI x RC x RD

Donde:

  • RA = Riesgo de auditoría.
  • RI = Riesgo inherente.
  • RC = Riesgo de control.
  • RD = Riesgo de detección.

EJEMPLO DE RIESGO DE AUDITORIA

Riesgo de Fraude

Si bien no es parte individual identificable dentro del riesgo de auditoría (podría formar parte del riesgo inherente o del riesgo de control), es muy importante considerar la existencia de incorrecciones materiales en los estados financieros debido al fraude. Corresponde al riesgo de un acto intencional cometido por uno o más individuos de la administración, de quienes tengan a cargo la dirección de la empresa, empleados o terceros, que conlleva el uso de engaño para obtener una ventaja injusta o ilegal.

El fraude, según la norma internacional de auditoría, NIA 240 «Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude», menciona que las distorsiones atribuidas al fraude pueden ocurrir por:

  • Información financiera fraudulenta, y
  • Malversación de activos (denominado también desfalco).

La información financiera fraudulenta puede implicar:

  • a) Manipulación, falsificación, o alteración de registros o documentos.
  • b) Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o documentos.
  • c). Mala aplicación intencional de normas de contabilidad relativas a valuación, reconocimiento, clasificación, presentación o revelación.

La malversación de activos implica el robo de activos de una entidad y puede incluir:

  • a) Falsificación de documentos.
  • b) Robo de activos fijos o propiedad intelectual.
  • c) Hacer que la empresa pague por bienes o servicios no recibidos.
  • d) Utilización de activos para beneficio personal.

El auditor debe evaluar el riesgo de incorrección material que el fraude o error pueda producir en los estados financieros y deberá indagar ante la Gerencia si existen fraudes o errores significativos que hayan sido descubiertos.

Las condiciones o hechos que incrementan el riesgo de fraude y error incluyen:

  • Cuestionamientos sobre la integridad o competencia de la Gerencia.
  • Presiones inusuales, internas o externas, sobre la entidad.
  • Transacciones inusuales.
  • Problemas para obtener evidencia de auditoría suficiente y competente.

Basado en la evaluación del riesgo, el auditor debe diseñar procedimientos de auditoría para obtener razonable seguridad de que sean detectadas las incorrecciones producidas por fraude o error que tengan un efecto significativo en los estados financieros.

Para ampliar el tema, se sugiere consultar también la declaración sobre normas de auditoría SAS 99 «Consideración del fraude en una auditoría de estados financieros», del AICPA.

Riesgo de Detección

Es el riesgo de que los procedimientos de auditoría no puedan detectar incorrecciones materiales (errores o irregularidades significativas). En otras palabras, la insuficiencia en el alcance de los procedimientos de auditoría definidos por el auditor, o la equivocación en la determinación de los mismos al efectuar su trabajo pueden originar que incorrecciones materiales no se detecten y por lo tanto la opinión que emita en el informe esté equivocada.

El riesgo de detección en una auditoría se refiere a la posibilidad de que los procedimientos y técnicas aplicadas por el auditor no logren detectar errores significativos o fraudes en los estados financieros. Este riesgo es un componente del riesgo de auditoría, que también incluye el riesgo inherente (la susceptibilidad de los estados financieros a errores significativos) y el riesgo de control (la posibilidad de que los controles internos no prevengan o detecten los errores).

El riesgo de detección se puede controlar mediante:

  1. Calidad de los procedimientos de auditoría: La eficacia de los procedimientos de auditoría afecta directamente el riesgo de detección. Cuanto más detallados y exhaustivos sean, menor será este riesgo.
  2. Naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría: Los procedimientos más robustos y oportunos reducen el riesgo de no detectar anomalías. Por ejemplo, hacer pruebas más extensas o verificaciones más específicas puede reducir este riesgo.
  3. Nivel de competencia del auditor: Un auditor más experimentado y con mejor formación tiene menos probabilidades de pasar por alto errores importantes.
  4. Uso de tecnología: El uso de herramientas tecnológicas avanzadas, como el análisis de datos automatizado, puede ayudar a identificar irregularidades que podrían no ser detectadas mediante métodos tradicionales.